El goniometro

Goniómetro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Un goniómetro es un instrumento de medición con forma de semicírculo o círculo graduado en 180º o 360º, utilizado para medir o construir ángulos. Este instrumento permite medir ángulos entre dos objetos, tales como dos puntos de una costa, o un astro -tradicionalmente el Sol- y el horizonte. Con este instrumento, si el observador conoce la elevación del Sol y la hora del día, puede determinar con bastante precisión la latitud a la que se encuentra, mediante cálculos matemáticos sencillos de efectuar.
También se le puede llamar sextante. Este instrumento, que reemplazó al astrolabio por tener mayor precisión, ha sido durante varios siglos de gran importancia en la navegación marítima, hasta que en los últimos decenios del siglo XX se impusieron sistemas más modernos, sobre todo la determinación de la posición mediante satélites. El nombre sextante proviene de la escala del instrumento, que abarca un ángulo de 60 grados, o sea, un sexto de un círculo completo.
Existe un instrumento llamado goniofotómetro, fotogoniómetro o fotómetro de celda móvil, que mide la intensidad luminosa emitida por una fuente de luz (generalmente de tipo artificial) a diferentes ángulos, se utiliza para conocer la curva de distribución luminosa, la cual describe el comportamiento de la fuente de luz.


Imagen 1. Estructura de goniómetros.
Características:
  • Goniómetro analógico
  • Lupa magnificadora del vernier
  • Rango de medición 360º
  • División mínima 5´
  • Ajuste fino
  • Dispositivo para medición de ángulos agudos
  • Fabricado en acero inoxidable
Imagen 2. Goniómetro

Imagen 3. Goniómetro y reglas intercambiables.
Uso
El goniómetro es un instrumento para tomar medidas de ángulos, en grados.
Para tomar medidas con el goniómetro, primeramente tendremos que apoyar la regla con el extremo que mejor se acomode al ángulo que vayamos a medir, apoyando a su vez el pequeño apoyo del goniómetro en el ángulo contiguo de éste o “perpendicularmente” por decirlo de algún modo. Para este acomodamiento del goniómetro en la pieza, necesitaríamos tener algo sueltas las tuercas del instrumento para un fácil manejo y para que se deslice bien. Una vez hayamos posicionado bien el instrumento habremos conseguido el ángulo que queriamos sacar. Y a partir de ahí, si tenemos conocimientos de trigonometría podremos sacar lados y todos los datos deseados.
El cambio de la regla es muy sencillo. Si nos fijamos en la imagen 3 veremos que para unir el goniómetro a la regla tiene una rosca que es la que une los dos elementos, si desenroscaramos esa tuerca y sacaramos por el canal, podriamos sacar la regla y sustituirla por otra regla de diferente longitud o el más acertado para nuestra medición.
Si seguimos analizando la imagen veremos que en el centro hay otra rosca más grande y de color blanco que atraviesta todos los elementos del goniómetro y es la rosca que se ocupa de la sujeción del goniometro y del pequeño apoyo.
Puesta en cero
Y por último veremos la rosca mediana entre de todas que es la que se ocupa del circulo graduado, que nos sera util para poner a cero el goniómetro. Para ponerlo a cero, no tendremos que hacer nada más que desenroscar esta tuerca y posicionar el 0 en el numero que queramos y roscar de nuevo la tuerca para ajustarlo del todo, de este modo ese sera el numero de referencia 0.